Transforma
a las masas
“La
influencia social del cine ha sido significativa en el proceso del desarrollo
histórico: Expresionismo Alemán, Realismo Socialista Soviético, Neorrealismo
Italiano, La Nueva Ola Francesa y el
Cine Norteamericano”
A
través de la historia los grandes líderes mundiales utilizan el
séptimo arte como sistema de
ideologización de masas. Por esta razón, en las películas se narra las historias
sociales contadas con el interés de instaurar un pensamiento en particular.
Es así como cinco ciclos del cine grabaron
las ideologías que perduran en la
actualidad. Entre otras funciones los filmes de
estética vanguardistas sirven para criticar a un gobierno y ayudar
a reflexionar a la colectividad después
de la destrucción, una postguerra, tragedia y problemas sociales.

La idea de los guionistas era denunciar la actuación del “Estado alemán” durante la guerra ya que para ellos, Caligari inducía a un sonámbulo a cometer asesinatos del mismo modo como el “Estado alemán” incitaba a un pueblo adormecido a perpetrar crímenes, que de hecho ¡se consumarían una década después en la Segunda Guerra Mundial!

La Strada... |
El cine Neorrealista surge en la Italia de la posguerra de la II Guerra Mundial, caracterizado por su escaso presupuesto y por su fiel reflejo de la sociedad del momento. Todo ello es consecuencia de la situación económica del país, y con este género cinematográfico los directores muestran un compromiso social de cambio.
Los grandes representantes de este movimiento son Roberto Rossellini, Cesare Zavattini, Luchino Visconti y Vittorio de Sica. Filmes: Toni, de Renoir, de 1935 y la película Napoli 1860, La fine dei Borboni, de Blasetti, realizada en 1934.
La Nueva Ola es
una nueva generación de realizadores que surge cuando el público se cansa de
los directores tradicionales de los años 50. Esta generación se fue preparando
durante varios años como cinéfilos aficionados, especialmente de la
Cinematographique Francaise. Críticos de cine agrupados en los Cahiers du
Cinema, revista fundada en 1951 por André Bazin y J. Doniol Valcrose.
¡Quieren conservar una gran independencia con respecto a los productores y a los imperativos del cine comercial!
Prefieren realizar películas con poco presupuesto que permiten hacer una obra personal, de autor, sin grandes actores y con medios técnicos reducidos ¡rodaje fuera de los estudios! Cámaras ligeras, poca iluminación y utilización del plano-secuencia. Los Films destacados de esa etapa son: “Cleo de 5 a 7”, “Vivir su vida”, “Hiroshima” y “Dios creo”.
¡Quieren conservar una gran independencia con respecto a los productores y a los imperativos del cine comercial!
Prefieren realizar películas con poco presupuesto que permiten hacer una obra personal, de autor, sin grandes actores y con medios técnicos reducidos ¡rodaje fuera de los estudios! Cámaras ligeras, poca iluminación y utilización del plano-secuencia. Los Films destacados de esa etapa son: “Cleo de 5 a 7”, “Vivir su vida”, “Hiroshima” y “Dios creo”.
Este
tipo de cine netamente consumista,
exalta el heroísmo de la nación estadounidense como la única forma de conseguir la felicidad
mundial. Al dejarnos llevar por este cine
los espectadores guardan en su
inconsciente que la única forma de conseguir
el bienestar
personal es conseguir bienes materiales. Y, la
temática nunca a variado en sus guiones, un ejemplo es: “El Nacimiento de Una Nación” filmada en 1915. Donde muchos
actores tuvieron que pintarse la
cara ¡para aparentar ser
afrodecendientes!
tarvicente@gmail.com
les recomiendo ver el siguiente video
No hay comentarios:
Publicar un comentario